Inicio micvweb micvweb.com Menú
Cerrar Menú
   Ir a página principal
CANDIDATOS A UN EMPLEO Acceso Usuarios Alta Usuarios Probar test psicotécnico

DIRECTORIOS Busco Empresas para trabajar Busco Ofertas de Empleo Busco Cursos de Formación Busco Trabajadores
Buscador de google integrado

EMPLEADORES
Alta de Empleadores Si ya estás registrado y quieres ver datos de contacto de los usuarios Acceso para Empleadores
Los empleadores pueden registrar ofertas de empleo y ver los datos de contacto de las personas que buscan empleo
Ver Últimos Usuarios registrados Extiende tu red profesional. Nuevos contactos para encontrar empleo Ir a página principal

Cerrar Menú

CANDIDATOS A TRABAJAR EN cadima



CURRICULUM VITAE Nº 311153 


Área Profesional: Investigación y Desarrollo
http://mariajesusclementepeiro.MiCVWeb.com
Curriculum Vitae de Paterna en España con experiencia en Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos, IATA-CSIC, Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos, IATA-CSIC, con los siguientes estudios: TÉCNICO SUPERIOR EN SALUD AMBIENTAL INSTITUTO FEDERICA MONTSENY, Ciencias de la Alimentación. UNIVERSIDAD DE VALENCIA, MÁSTER UNIVERISTARIO OFICIAL EN CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. UNIVERSIDAD DE VALENCIA, INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA,
Profesión: Ingeniera técnica ,

TÍTULO CURRICULUM VITAE

CURRICULUM VITAE: Ingeniero y Técnico Superior Salud Ambiental


INTRODUCCIÓN


Todo mi trabajo profesional está desarrollado en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos, IATA-CSIC, Me ha permitido participar en multitud de Convenios, proyectos dando lugar mi labor de Técnico Superior en Laboratorio e Investigación a varias publicaciones científicas, en revistas incluídas en el SCI. Soy Ingenerio y Técnico Superior en Salud Ambiental. Dispongo d eun Máster Oficial de Seguridad y Calidad Alimentaria. Tesis Doctotal sobre Ciencias de la Alimentación.


mariajesusclementepeiro - Curriculum Vitae


Árticulos profesionales escritos por mariajesusclementepeiro - Curriculum Vitae





CURRICULUM VITAE Nº 311153 


Área Profesional: Investigación y Desarrollo
http://mariajesusclementepeiro.MiCVWeb.com
Curriculum Vitae de Paterna en España con experiencia en Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos, IATA-CSIC, Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos, IATA-CSIC, con los siguientes estudios: TÉCNICO SUPERIOR EN SALUD AMBIENTAL INSTITUTO FEDERICA MONTSENY, Ciencias de la Alimentación. UNIVERSIDAD DE VALENCIA, MÁSTER UNIVERISTARIO OFICIAL EN CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. UNIVERSIDAD DE VALENCIA, INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA,
Profesión: Ingeniera técnica ,

TÍTULO CURRICULUM VITAE

CURRICULUM VITAE: Ingeniero y Técnico Superior Salud Ambiental


INTRODUCCIÓN


Todo mi trabajo profesional está desarrollado en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos, IATA-CSIC, Me ha permitido participar en multitud de Convenios, proyectos dando lugar mi labor de Técnico Superior en Laboratorio e Investigación a varias publicaciones científicas, en revistas incluídas en el SCI. Soy Ingenerio y Técnico Superior en Salud Ambiental. Dispongo d eun Máster Oficial de Seguridad y Calidad Alimentaria. Tesis Doctotal sobre Ciencias de la Alimentación.



 

ARTÍCULO PUBLICADO: Heavy metals total arsenic and inorganic arsenic contents of algae food products.


Temática:
 

Investigación y Desarrollo: Metales pesados en algas.



 Se determinaron los contenidos totales de arsénico, arsénico inorgánico, plomo, cadmio y mercurio de 18 productos alimenticios de algas actualmente en venta en España. La idoneidad de las metodologías analíticas para este tipo de matriz se confirmó mediante la evaluación de sus características analíticas. Los rangos de concentración encontrados para cada contaminante, expresados ​​en miligramos por kilogramo de peso seco, fueron los siguientes: arsénico total, 2,3-141; arsénico inorgánico, 0.15-88; plomo, <0.05-1.33; cadmio, 0.03-1.9; y mercurio, 0.004-0.04. Actualmente no existe legislación en España sobre contaminantes en los productos alimenticios de algas, pero algunas de las muestras analizadas revelaron niveles de Cd y As inorgánico superiores a los permitidos por la legislación en otros países. Dadas las altas concentraciones de inorgánicos que se encuentran en Hizikia fusiforme, un consumo diario de 1,7 g del producto alcanzaría la ingesta semanal tolerable provisional recomendado por la OMS para un peso corporal medio de 68 kg. Podría ser necesario un estudio más exhaustivo de los contenidos y las implicaciones toxicológicas del As inorgánico presente en los productos alimenticios de algas vendidos actualmente en España, lo que podría ser la base para la introducción de restricciones de ventas específicas.


Enlace de referencia:   https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11829668



 

ARTÍCULO PUBLICADO: Organoarsenical especies contents in fresh and processed seafood products.


Temática:
 

Investigación y Desarrollo: Especies organoarsenicales contenidas en pescados y productos procesados.



 Se realizó un estudio para determinar las especies orgánicas de arsénico en las principales variedades de mariscos que se consumen en el País Vasco (España). Se presentan las concentraciones de arsenobetaína (AB), ácido dimetilarsínico (DMA), ácido monometilarsónico (MMA), arsenocolina (AC) y ión tetramethylarsonium (TMA +) en 64 muestras correspondientes a diferentes alimentos. El estudio proporciona información sobre un posible patrón de distribución de especies organoarsénicas en productos del mar. Se detectó AB en todas las muestras [0.3-104.1 μg g-1 peso seco (dw)]. Se detectó DMA en todas las muestras excepto calamar y bacalao salado (0,027-1,757 μg g-1 dw). Se detectó MMA solo en ciertos pescados grasos (0.004-0.028 μg g-1 dw) y bivalvos (0.031-0.047 μg g-1 dw). La CA solo estuvo presente en algunas muestras de pescado magro (0,014-0,089 μg g-1 dw), y la TMA + solo se detectó en anchoas (0,039-0,169 μg g-1 dw) y crustáceos (0,044-0,966 μg g-1 dw) .


Enlace de referencia:   http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf011026s



 

ARTÍCULO PUBLICADO: Total arsenic, inorganic arsenic, lead and cadmium contents in edible seaweed sold in Spain


Temática:
 

Investigación y Desarrollo: Metales pesados en algas consumidas en España.



 Los contenidos totales de arsénico, arsénico inorgánico, plomo y cadmio se determinaron en 112 muestras de preparaciones de algas vendidas en España (algas envasadas en cajas de plástico o cartón, algas marinas en forma de tabletas y concentrados, algas marinas y algas enlatadas). Los intervalos de concentración encontrados, expresados ​​en mg / kg, en peso seco, fueron: As total (0,031-149), As inorgánico (<0,014-117), Pb (<0,050-12,1) y Cd (<0,003-3,55). Para todos los contaminantes hubo fallas en cumplir con los valores legislados. En particular, todas las muestras de Hizikia fusiforme excedieron el límite de As inorgánico establecido en algunos países, y un número considerable de especies superó el límite de Cd establecido por las reglamentaciones internacionales. Con respecto a la inocuidad de los alimentos, el consumo de 3 g / día de las muestras analizadas podría representar hasta el 15% de las respectivas ingestas diarias tolerable (IDT) establecidas por la OMS. La situación es especialmente alarmante para la ingesta de As inorgánico a partir de H. fusiforme, que puede ser tres veces el TDI establecido.


Enlace de referencia:   https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16901603



 

ARTÍCULO PUBLICADO: Factors affecting the bioaccessibility of fluoride from seafood products.


Temática:
 

Investigación y Desarrollo: Factores que afectan la bioaccesibilidad del flúor en algas.



 El flúor se considera importante para la salud debido a su efecto beneficioso sobre la prevención de la caries dental y sobre el desarrollo óseo en la población infantil. Sin embargo, la ingesta excesiva tiene efectos negativos. La principal vía de exposición es oral, a través del consumo de agua potable y algunos productos alimenticios. Por lo tanto, su bioaccesibilidad (cantidad del elemento solubilizado durante el proceso digestivo) es un parámetro a considerar al estimar el riesgo / beneficio asociado con este elemento. El objetivo del presente estudio fue evaluar la influencia de la fase de digestión, los factores de digestión gastrointestinal (pH, pepsina y las concentraciones de sal biliar) y la presencia de cationes en la bioaccesibilidad de fluoruro de productos del mar. Los resultados muestran que la solubilización de fluoruro tiene lugar completamente durante la fase gástrica. Su bioaccesibilidad está fuertemente influenciada por las condiciones que favorecen la formación de complejos insolubles de flúor con otros elementos presentes en la matriz. Los factores que más influyen en la reducción de su bioaccesibilidad son el aumento del pH en la fase gástrica, la presencia de cationes, especialmente en la fase intestinal, y una baja concentración de sales biliares.


Enlace de referencia:   http://europepmc.org/abstract/med/23747712



 

ARTÍCULO PUBLICADO: Quantification of fluoride in food by microwave acid digestion and fluoride ion- ive electrode


Temática:
 

Investigación y Desarrollo: Cuantificación de flúor en alimentos.



 Para cuantificar el fluoruro en los alimentos, es necesario extraer el fluoruro de la matriz. La ceniza seca (fusión alcalina) y la difusión facilitada son los métodos más comúnmente utilizados, pero su aplicación requiere tratamientos largos. El presente estudio propone el uso de un horno de microondas y 7 mol / l de ácido nítrico para la digestión simple y rápida de alimentos para el análisis de flúor. El analito se cuantifica posteriormente mediante un electrodo selectivo de ion fluoruro. Se optimizaron los diversos pasos del método y se realizó una validación interna. Se determinaron los límites de cuantificación (0.130 mg / kg), veracidad (92%), recuperación (84-101%) y precisión (1-8%). Estas características analíticas son satisfactorias y muestran la idoneidad del método para el análisis de flúor en alimentos de diversos tipos. La facilidad de aplicación del método y el uso de equipos que normalmente se encuentran en los laboratorios de análisis de alimentos pueden ayudar a aumentar aún más la investigación sobre las concentraciones de flúor en los alimentos que consume la población.


Enlace de referencia:   http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf403728r



 

ARTÍCULO PUBLICADO: Influence of the Physiological Gastrointestinal Parameters on the Bioaccessibility of Mercury and Selenium From Swordfish.


Temática:
 

Investigación y Desarrollo: Como influyen los parámetros de la digestión gastrointestinal en el BA Hg y Se de pesacados



 El pez espada tiende a acumular mercurio (Hg), pero son ricos en selenio (Se), un elemento que puede contrarrestar los efectos tóxicos del Hg. El objetivo del presente estudio fue evaluar las concentraciones y bioaccesibilidad de Hg y Se en el pez espada cocinado e identificar los parámetros de digestión (pH, tiempo de residencia y concentraciones de enzimas) que pueden influir en su bioaccesibilidad. Las concentraciones de Hg oscilaron entre 0,17 y 2,82 mg / kg de peso húmedo (p.m.) y la bioaccesibilidad entre 14 y 92%. El rango para las concentraciones de Se fue más estrecho (0,29-1,17 mg / kg p.m.), con una bioaccesibilidad generalmente mayor que la de Hg (59-103%). La mayor parte de la solubilización tuvo lugar en la etapa gástrica, donde el pH ácido y el aumento en la concentración de pepsina condujeron a una mayor bioaccesibilidad, especialmente para Hg. En la etapa intestinal, el efecto más notable fue la disminución en la bioaccesibilidad de Hg en presencia de sales biliares.


Enlace de referencia:   https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26726738



 

ARTÍCULO PUBLICADO: Dietary strategies reduce the bioaccessibility of arsenic from food matrices


Temática:
 

Investigación y Desarrollo: Estrategias dietéticas para reducir As en matrices alimentarias.



 La principal vía de exposición al arsénico (As) es el consumo de agua y alimentos, en los que las formas con mayor toxicidad son el As inorgánico y el ácido dimetilarsínico, DMA (V). El objetivo de este estudio fue buscar componentes dietéticos que reduzcan la bioaccesibilidad de As a partir de alimentos y agua, con el fin de reducir la cantidad de As disponible para la absorción. Para este propósito, se analizaron 35 compuestos mediante el uso de un modelo estático in vitro de digestión gastrointestinal. Los sulfatos de Fe (II) y Fe (III) redujeron la solubilidad de As inorgánico (86-99%) y DMA (V) en solución acuosa (40-66%). Esta reducción también se observó en arroz (100%) y algas marinas (60%). El aluminio, el titanio y el ácido tánico también redujeron la bioaccesibilidad del As a partir de los alimentos (42-70%). Estos datos muestran que el uso de componentes dietéticos puede ser una buena estrategia para reducir la entrada de As en la circulación sistémica.


Enlace de referencia:   http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/acs.jafc.5b04741



 

ARTÍCULO PUBLICADO: In vitro reduction of arsenic bioavailability using dietary strategies


Temática:
 

Investigación y Desarrollo: Reducción in vitro de la biodisponibilidad de As en matrices alimentarias.



 La principal vía de exposición humana al arsénico inorgánico (As) es a través del consumo de alimentos y agua. La exposición continua a As inorgánico [As (III) y As (V)] puede causar una variedad de enfermedades, incluidos varios tipos de cáncer. La eliminación de As de estas fuentes es compleja, especialmente para los alimentos. Una forma de disminuir la exposición a As podría ser reducir la absorción intestinal de la misma. El objetivo de este estudio es buscar estrategias dietéticas (compuestos puros, extractos o suplementos) que sean capaces de reducir la cantidad de As que se absorbe y alcanza la circulación sistémica. Las soluciones estándar de As (III) y As (V) y fracciones bioaccesibles de muestras de alimentos con o sin las estrategias dietéticas a probar se agregaron a las células humanas derivadas de colon (NCM460 y HT-29MTX) para determinar la permeabilidad aparente (Papp) de como. Los resultados muestran que el transporte a través de las monocapas intestinales es sustancial, y el paso de As (III) (Papp = 4.2 × 10-5 cm / s) es mayor que el de As (V) (Papp = 2.4 × 10-5 cm / s). Algunos de los tratamientos utilizados (especie de hierro, cisteína, extracto de uva) reducen significativamente el transporte de ambos estándares de As inorgánico a través de la monocapa intestinal, disminuyendo así la absorción de los mismos. En muestras de alimentos, también se observó el efecto de los compuestos dietéticos sobre la biodisponibilidad de As inorgánico, especialmente en los casos de curcumina y cisteína. Los compuestos que demostraron ser efectivos en estos ensayos in vitro podrían ser la base de estrategias de intervención dirigidas a reducir la toxicidad de As en poblaciones crónicamente expuestas o consumidores habituales de productos alimenticios con altos contenidos de As.


Enlace de referencia:   http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/acs.jafc.6b05234



 

ARTÍCULO PUBLICADO: Dietary compounds as modulators of metals and metalloids toxicity.


Temática:
 

Investigación y Desarrollo: Revisión metales pesados en alimentos.



 Una gran parte de la población está expuesta a metales y metaloides a través de la dieta. La mayoría de los estudios in vivo sobre toxicocinética y toxicidad se llevan a cabo por exposición a través del agua potable o por administración intragástrica o intraperitoneal de patrones acuosos, y por lo tanto no consideran el efecto de la matriz alimentaria en la exposición. Numerosos estudios muestran que algunos componentes de la dieta pueden modular la toxicidad de estos contaminantes alimentarios, reduciendo su efecto a nivel sistémico. Parte de este papel protector puede deberse a una reducción de la absorción intestinal y la posterior acumulación de tejido del elemento tóxico, aunque también puede ser consecuencia de su capacidad para contrarrestar la toxicidad directamente por su actividad antioxidante y / o antiinflamatoria, entre otros. otros factores. La presente revisión proporciona una compilación de la información existente sobre el efecto que ciertos componentes de la dieta tienen sobre la toxicocinética y la toxicidad de los metales y metaloides de mayor importancia toxicológica que están presentes en los alimentos (arsénico, cadmio, plomo y mercurio), y de sus especies químicas más tóxicas.


Enlace de referencia:   http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10408398.2017.1302407



Publicidad Google


FOTOS DE MARIAJESUSCLEMENTEPEIRO - CURRICULUM VITAE :




¿Conoces a mariajesusclementepeiro - Curriculum Vitae ?




cadima


1:40:25-1:40:26
Buscador de google integrado


Utilidades para encontrar empleo


Buscar Empresas para trabajar Buscar Ofertas de empleo

Utilidades para encontrar empleados


Buscar Profesionales

Directorios para encontrar los mejores cursos de formación


Buscar Cursos y Academias

PARA EMPRESAS

CANDIDATOS A UN EMPLEO

Acceso usuarios Alta Usuarios Para enviar un Curriculum busca la empresa y sigue los pasos del botón "Enviar Curriculum" Página de Inicio

Ver servicios ofrecidos por esta web

Alta de datos de empresas en el directorio
(Requiere dejar un e-mail de contacto, es gratis)